Absentismo laboral
Por el 27.07.2010 // 18:30 en GeneralEl absentismo laboral es uno de los costes que más tiene preocupado tiene a los empresarios y que más tratan de combatir y reducir. En concreto hace referencia a los periodos de tiempo en que un empleado se ausenta de su puesto dentro del horario de trabajo por causas justificadas reconocidas legalmente (incapacidad temporal, permisos relacionados con la actividad sindical…) o injustificadas (retrasos, salir a fumar, recados, cuidado de los hijos o de personas mayores, etc.).
A estos dos tipos de absentismo hay que sumarle otro más: el absentismo presencial, que consiste en acudir al trabajo, pero dedicando una parte de la jornada a actividades que no guardan relación con las tareas propias del puesto que se ocupa. Consultar páginas web y usar el correo electrónico con fines personales son algunas de las más comunes.
El concepto de absentismo presencial es bastante antiguo. En otras épocas, y hoy día también, consiste en leer el periódico en horas de trabajo, hacer llamadas telefónicas a amigos y familiares, etc. Es claro que un elevado absentismo laboral puede hacer bajar la productividad, provocar problemas organizativos y generar costes extras ya que si ese trabajo no se realiza, es evidente que alguien tendrá que hacerlo.
Es aquí donde los departamentos de Recursos Humanos hacen acto de presencia. El control del absentismo es uno de sus trabajos más importantes. La causa más habitual para faltar al trabajo es por causas médicas, la forma más eficiente para controlarla es exigir los partes médicos y de las mutuas, de esta forma podremos cuantificarlo y detectar qué es lo que lo provoca y poner medios para solucionarlo si la baja es producida a consecuencia del trabajo.
El absentismo injustificado relacionado con el incumplimiento del horario de trabajo puede controlarse a través de una ficha de acceso al edificio o de la hora en que el trabajador enciende y apaga su ordenador u otras máquinas que utilice diariamente.
El absentismo presencial por el uso, con fines personales, de Internet, el correo electrónico o el teléfono puede reducirse con una adecuada comunicación. La empresa puede transmitir cuál es su política en esa materia en las entrevistas de selección o a través de una cláusula específica en los contratos de trabajo, de carácter informativo.
Siempre que no se vulnere ningún derecho fundamental del trabajador, la empresa está autorizada a limitar el acceso a Internet y a otras herramientas o materiales que los empleados no precisen para llevar a cabo sus tareas.
Visto todo esto, es evidente que una de las mejores técnicas para evitar el absentismo es saber motivar de forma correcta a los trabajadores. Para aplicarla es necesario averiguar qué medidas pueden contribuir a aumentar la satisfacción. Una de las más valoradas es la flexibilidad horaria, ya que ayuda a compaginar la vida familiar y laboral.