La tasa de mortalidad de las empresas ‘de fin de semana’
Por el 26.11.2009 // 21:29 en EmprendedoresEn el primer evento BBVA OPen Talent Forum, Rafael San Miguel Carrasco nos acercó a su empresa, Yumei, y al iWeekend, que para quienes no lo conozcan es un evento de creación de empresas en un fin de semana. Desde su página web lo explican a la perfección: “es un evento pionero que reuneprofesionales y emprendedores de Internet con talentos diversos para seleccionar una idea, desarrollar un producto y lanzar una empresa desde cero; ¡y todo ello en un fin de semana!”. La idea en sí misma resulta de lo más atractiva y lo mejor de todo es que suelen conseguir su objetivo.
En TechCrunch se han tomado la molestia de reunir los datos sobre la creación de empresas en este tipo de eventos en Estados Unidos y, lo que es más importante, la longevidad de los proyectos. Según sus datos, apenas un 10% de estas compañías superan los dos años de vida. En concreto, de 116 puestos en marchas apenas 12 se mantienen operativas tras 24 meses. En Pymes y Autónomos recogen un gráfico que muestra de forma visual cómo se distribuye la esperanza de vida de estas start ups:
Pese a lo llamativo de estas cifras, lo cierto es que, no creada en un fin de semana, sino a través de meses de trabajo y varios días de papeleo. La única diferencia es que en este caso su vida se alarga un año más, para desaparecer al tercer ejercicio. Evidentemente, la pregunta del millón es: ¿por qué tiene una esperanza de vida tan corta las nuevas empresas? No es fácil responder, pero para empezar hay que tener en cuenta que la estadística contabiliza las fusiones y adquisiciones como una defunción empresarial (de hecho, en la mayoría de casos la empresa deja de existir a efectos legales). En cualquier caso, parece claro que existe un problema en lo que a la continuidad de la empresa se refiere.
Existen numerosos motivos que pueden llevar a la desaparición a una empresa, sobre todo en sus primeros años de vida. La inexperiencia en temas relacionados con la contabilidad y los flujos de caja suele ser uno de los más habituales, aunque llegado este punto también cabría plantearse si lo que falta no es algo más de ayuda por parte del Estado más allá del momento de la fundación y el primer año de vida.